martes, 29 de marzo de 2016

Un ídolo de oro y la marcha por la libertad

Un ídolo de oro


 Tres meses después de salir de Egipto, los israelitas llegaron al monte Sinaí conducidos por Moisés. Desde la cima del monte, Dios llamó a Moisés y le dijo: 

–Yo soy Yahvé, tu Dios, que te sacó de Egipto y te liberó de la esclavitud. No tendrás más dioses que yo. No harás ídolos ni te postrarás ante ellos. Baja y di esto a tu pueblo. Regresa después a este monte y te daré dos losas de piedra con los preceptos que tu pueblo habrá de cumplir.

Moisés volvió al poblado de los israelitas, convocó a su pueblo y le expuso lo que había ordenado el Se- ñor. Todo el pueblo respondió a una:

 –Haremos todo cuanto ha dicho Yahvé.

 Moisés ordenó a los jóvenes que hicieran penitencia y regresó a la cumbre del monte Sinaí, donde permaneció durante cuarenta días.

 Impacientados por la tardanza de Moisés, los israelitas acudieron ante Aarón:

 –Moisés ha desaparecido –le dijeron–, y Yahvé no da muestras de existencia. Queremos un nuevo dios que reemplace al antiguo. Un dios en torno al cual podamos beber y danzar.

 Aarón meditó cómo podía crear el dios que todos le solicitaban y respondió:

 –Id por el poblado, recoged todas las joyas que encontréis y traédmelas.

Los israelitas reunieron entonces una montaña de objetos de oro. Aarón mandó fundirlos y hacer con ellos una escultura en forma de becerro. La puso sobre un altar y proclamó:

 –Este es el Dios de Israel. ¡A él adoraremos!

Al día siguiente, organizó una gran fiesta en torno al ídolo de oro y los israelitas acudieron a ofrecerle sacrificios, mientras bebían y bailaban.

 Al ver esto, Yahvé dijo a Moisés:

 –¡Tu pueblo se ha pervertido! Ha olvidado la promesa que hizo a su Dios. Durante tu ausencia, ha construido un becerro de oro, se postra ante él, le ofrece sacrificios y proclama: «Este es nuestro Dios, el que nos sacó de Egipto». ¡Mi ira se desencadenará sobre todos ellos hasta aniquilarlos!

 Al escuchar estas palabras, Moisés regresó velozmente al campamento, indignado arrojó al suelo las losas donde Dios había grabado sus preceptos y ordenó que cesasen inmediatamente los festejos. Luego tomó el becerro, lo quemó y lo redujo a polvo. A continuación, disolvió aquel polvo en agua y ordenó que todos los israelitas bebieran la mezcla en señal de penitencia.

Al día siguiente, Moisés reunió de nuevo a los israelitas y les dijo:

–Habéis pecado gravemente al romper vuestra promesa de obedecer a Dios. Subiré de nuevo al monte Sinaí para interceder por vosotros.

 Moisés regresó entonces hasta donde estaba Yahvé y le dijo:

 –El pueblo de Israel ha destruido el ídolo que reverenciaba y ha cumplido severas penitencias. Te ruego que seas misericordioso y no lo destruyas.

 Yahvé, que había estado a punto de exterminar a los israelitas, contestó finalmente:

 –No destruiré a tu pueblo de Israel. Pero quien haya pecado contra mí rendirá cuentas de su pecado. Continúa tu marcha por el desierto hacia la tierra que prometí a vuestros antepasados. Yo mandaré por delante un ángel que os guiará y abrirá vuestro camino.

Basado en la Biblia, libro del Éxodo

comprendo lo que leo 

1 Contesta.

 • ¿Qué hizo Moisés con el becerro de oro?

Al escuchar estas palabras, Moisés regresó velozmente al campamento, indignado arrojó al suelo las losas donde Dios había grabado sus preceptos y ordenó que cesasen inmediatamente los festejos. Luego tomó el becerro, lo quemó y lo redujo a polvo. A continuación, disolvió aquel polvo en agua y ordenó que todos los israelitas bebieran la mezcla en señal de penitencia.

 • ¿Por qué construyeron los israelitas el becerro de oro?

Estaban impacientes porque ni Moises ni Yahvé daban muestra de su existencia.


2.Ordena estos hechos según sucedieron

1.       Moisés permaneció cuarenta días en el Sinaí.
2.       Los israelitas se impacientaron.
3.       Los israelitas acudieron ante Aarón
4.       Los israelitas construyeron un ídolo de oro
5.       Los israelitas ofrecieron sacrificios al ídolo
6.       Moisés pidió clemencia a Yahvé.


3.¿Qué imaginas que dijo Moisés a Aarón cuando descubrió el becerro de oro? Escribe un breve diálogo entre los dos.?

 Moises : como pudiste fallar la promesa  que teníamos con nuestro dios
Aaron : como vimos que te demorabas nosotros creamos un becerro
Moises : bueno voy a subir para donde dios y le voy a pedir clemencia para que nos perdone
Aaron : Bueno, gracias nuevamente por confiar en nosotros.

POLISEMIA
4. La palabra ídolo tiene como principal significado «figura de un dios falso». Explica qué significado tiene la palabra ídolo en la siguiente oración:

Este cantante se ha convertido en un ídolo de la juventud.
La palabra ídolo significa Figura por la cual se siente  un amor o una admiración de forma excesiva.

HOMÓFONOS 
6. Lee el significado de estas palabras:


  • Completa con la palabra adecuada.

Dios ___graba______________sus preceptos en dos losas.
 El gobierno  ____grava_____________ el consumo de tabaco.
 ____graba_____________mi nombre en esta medalla.
 Van a ____grabar_____________ otra versión de esta sinfonía.

5. Explica por escrito qué significan las palabras sima y cima. 

 cima significa la parte más alta de algo, ya sea una montaña, cerro, etc. 
 sima es la cavidad natural, grande y más profunda de la tierra.
  •  Ahora, construye oraciones en las que aparezcan las palabras sima y cima
mira aquel hermoso árbol en la cima de la gran montaña
La carretera se hundió en una gran sima. 

PALABRAS DERIVADAS 
7. Observa y continúa 

 tarda ----- la tardanza  adivinar------ la adivinanza  vengar------- la  venganza 
confiar----- la confianza  esperar---- la esperanza   mudar---- la mudanza  labrar---- la  labranza 
añorar ----la añoranza  enseñar---- la enseñanza 


 la marcha por la libertad



El 28 de agosto de 1963, Washington fue invadido por personas que marchaban solemne y pacíficamente. Acudieron blancos de todas las clases sociales, desde obreros a importantes dignatarios y celebridades. También se sumaron las Iglesias blancas, los sindicatos internacionales y locales y las organizaciones judías. Pero el verdadero tono lo dio la muchedumbre de negros humildes. 

Vinieron de casi todos los Estados de la Unión valiéndose de todos los medios de transporte. La ingente multitud era el corazón vivo, latente, de un movimiento infinitamente noble. Era aquel un ejército sin fusiles, pero no sin fuerza. Era blanco y negro, y de todas las edades. Contaba con partidarios de todas las convicciones, con miembros de todas las clases, todas las profesiones, todos los partidos políticos, unidos por un solo ideal común. Era un ejército luchador, cuya arma más contundente era el amor. 

Martin Luther King había llegado a Washington la víspera y pasó la noche en vela preparando su discurso para el día siguiente. Ni los más optimistas podían sospechar que la Marcha llegaría a convocar ese cuarto de millón de personas. 

Entraron en la ciudad cantando y se congregaron en la gran avenida frente al Capitolio. Y cuando Martin Luther se presentó para dirigirles la palabra, suspendieron el espiritual que entonaban, un canto que habla de la lucha de John Brown por los derechos de los negros, de la muerte de dos de sus hijos en el empeño, y de su captura y muerte en la horca el 2 de diciembre de 1859. Su nombre se convirtió en leyenda y, en algunos Estados, el aniversario de su muerte es un día de rogativas.

 Martin Luther contempló con emoción la masa de rostros que se extendía a sus pies como un océano y dijo: 

«Yo sueño que un día, en las rojas montañas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos se sentarán juntos a la mesa de la hermandad. »Yo quiero soñar que un día el Estado de Mississippi, un Estado destrozado por las injusticias y deshecho por la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y de justicia. »Yo quiero soñar que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el que no serán juzgados por el color de su piel, sino por lo que atesore su personalidad.

 »Yo quiero soñar que un día todo valle será elevado, todo cerro y toda montaña serán aplanados; los sitios ásperos serán alisados, los torcidos serán enderezados. Esta es la esperanza con que retorno al Sur. Con una fe semejante podemos extraer de las montañas de desesperación la piedra de la esperanza, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender juntos la libertad, convencidos de que, un día, seremos libres. 

»Este será el día en que todos los hijos de Dios podremos cantar con un nuevo significado: “Resuene la libertad”. Resuene la libertad desde las prodigiosas cumbres de New Hampshire. Resuene la libertad desde las majestuosas montañas de Nueva York. Resuene la libertad desde la montaña de piedra de Georgia. Resuene la libertad desde cada colina y cada cerro de Mississippi, desde cada ladera.

 »Cuando hagamos que la libertad resuene en cada poblado y en cada aldea, en cada Estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día en que todos los hijos de Dios, blancos y negros, judíos y gentiles, protestantes y católicos, podamos estrecharnos las manos y cantar con las palabras del viejo espiritual negro: ¡Libres al fin! ¡Libres al fin! ¡Gran Dios todopoderoso, al fin somos libres!». 

RAMIRO PINILLA «Martin Luther King» (Adaptación)

comprendo lo que leo 
  1. 1.Localiza y subraya los errores que encuentres en este resumen del texto:


LA MARCHA POR LA LIBERTAD

 El 28 de agosto de 1963 se congregó en Washington una gran multitud de jóvenes de color. Todos ellos habían llegado andando desde distintas poblaciones próximas a la ciudad. Constituían un ejército pacífico que luchaba por la libertad. Ese mismo día llegó a Washington su líder, Martin Luther King, quien, tras entonar con ellos un espiritual, les dirigió un vibrante discurso. Martin Luther King habló de la necesidad de luchar por la libertad y de su esperanza de lograr la hermandad entre los seres humanos. Ahora escribe

Tú un resumen del texto.

El 28 de agosto de 1963 en Washington un numeroso grupo de personas  negras muy humildes que llegaron a estados unidos como pudieron tomando cualquier medio de transporte que les fuera posible, exigiendo libertad de forma pacífica contando con la fortuna que ese mismo día su líder Martin Luther King se dirigió a ellos dando un discurso de lucha, libertad y esperanza para lograr hermandad e igualdad para todos.  

2. Marca la respuesta correcta



3. ¿Qué opinión te merece el discurso de Martin Luther King?

El sr. Martin Luther  King en su discurso expresa lucha por los derechos de hacía la raza negra que en el mundo todos merecemos ser tratados con igualdad y humanismos, en mi opinión personal comparto su lucha y discurso.

 ¿Qué otros datos conoces sobre Martin Luther King?

(Martin Luther King Jr.; Atlanta, 1929 - Memphis, 1968) Pastor baptista estadounidense, defensor de los derechos civiles. La larga lucha de los norteamericanos de raza negra por alcanzar la plenitud de derechos conoció desde 1955 una aceleración en cuyo liderazgo iba a destacar muy pronto el joven pastor Martin Luther King. Su acción no violenta, inspirada en el ejemplo de Gandhi, movilizó a una porción creciente de la comunidad afroamericana hasta culminar en el verano de 1963 en la histórica marcha sobre Washington, que congregó a 250.000 manifestantes.

4. Inventa y di tres oraciones que comiencen por «Yo sueño…» o «Yo quiero soñar…». Debes expresar tus deseos de que se solucione algún problema o alguna injusticia.

- Yo sueño con que se acabe la guerra
- Yo quiero soñar con que salgan todos los secuestrados
- Yo sueño con Transcribe totalmente terminado

CAMPOS SEMÁNTICOS
5. Escribe palabras pertenecientes a cada uno de estos campos semánticos

 HOMÓFONOS 
6. Las siguientes palabras son homófonas, es decir, palabras que se pronuncian igual pero se escriben de forma diferente:


A todos los que violen niños deben llevarlos a la horca.
Las orcas lucen muy bien mientras nadan.

martes, 8 de marzo de 2016

CURSO DE ORATORIA #4 NELSON CUBIDES "COMUNICACIÓN NO VERBAL"


curso de oratoria #4 Nelson Cubides 

comunicación no verbal 

Continuando con el curso anterior la tercera paso para una buena comunicación de alto impacto es "manejar la comunicación no verbal" 

en el video nos mencionan algo muy interesante haciendo referencia a un libro que lleva por titulo "Mensaje Silencioso - albert mehrabian" quien dice que verbalmente nos comunicamos un 8%, a través del comportamiento nos expresamos un 37% y por medio de gestos u actitudes un 55%.
si sumamos todos estos porcentajes nos damos cuenta que un 92% no se comunica con las palabras.

caemos en el error de pensar que lo principal en la comunicación son las palabras, cuando "lo que persiven de lo que dice es como lo dice". 

Apariencia
  • apariencia física 
  • kinesia (movimiento corporal)
  • la postura
  • la proxemica  
Lenguaje Facial
  • el contacto visual
  • expresiones faciales de desagrado 
Para Lingüística 
  • tono de voz, volumen, pronunciación, velocidad 
el cuarto paso para mantener un buena comunicación es "presentar material nuevo material difícil" el material debe ser vanguardista difícil de conseguir.
cuando buscas información en Internet no estas investigando a eso se le llama consultar, investigar va mas allá de lo que esta en Internet o libros.

Material Nuevo

  1. presente material vanguardista o poco conocido
  2. presente material antiguo con términos nuevos 
  3. analice presentaciones en vídeos. 





Ejercicio fiesta de cumpleaños


NOMBRE: Saidys Dayana Serrano Rojano
FECHA: 08/03/2016


Instrucciones
Usted va a leer tres textos en los que unos padres nos hablan de la organización de la fiesta de cumpleaños de sus hijos. Relacione las preguntas (13-18) con los textos (A, B o C).
Marque las opciones elegidas en la Hoja de respuestas.


A. PABLO
Debía decorar el salón para el cumpleaños de mi hijo pequeño, pero Mi presupuesto era bajo y no resultaba fácil. De repente se me ocurrió: cubrir las paredes con carteles! Todo lo que les guste a los niños está bien: sus actores y cantantes favoritos de TV, los personajes de los dibujos animados, etc.
 En una de las paredes del salón puse un gran papel blanco que la cubría entera para que los niños hicieran sus propias creaciones con pinturas al agua, ya que estas se lavan fácilmente. Fue un éxito rotundo.
Los niños disfrutaron mucho dejando volar su imaginación y manchándose las manos y la pared sin que ningún adulto les riñera. Al final, cada pequeño recibió un premio como recompensa a su esfuerzo creativo.

B. ANA
Creo firmemente que hay que ser respetuoso con el medio ambiente. Por eso decidí organizar un cumpleaños un poco diferente a lo que estaba acostumbrada, aunque eso representara un mayor esfuerzo y gasto.
 Empecé con el tema de las invitaciones. Usé Internet en lugar de invitaciones de papel, así ahorré papel y dinero. Luego también compré vasos y platos reutilizables en vez de comprarlos de papel.
Para la decoración, rechacé la idea de usar globos, que a menudo explotan antes de que finalice la fiesta. En su lugar, utilicé papel reciclado para hacer flores y carteles e hice sombreros de fiesta que los niños colorearon con pinturas y les sirvieron de disfraz.

C. NICOLAS 

Mi hijo tiene seis años. A esa edad los niños tienen una energía agotadora y, cuantos más niños hay, más energía parece tener. Por eso  hice caso a mis padres, que viven en una urbanización, y celebré el cumpleaños en su casa. Para evitar las quejas, pedí permiso a todos los vecinos.
Celebramos el cumpleaños en la zona comunitaria ajardinada de la urbanización, lo que me permitió organizar actividades que en el salón de casa hubiera sido complicado llevar a cabo. Por ejemplo, contraté a unos payasos que lograron entretener un buen rato a los niños.
 También organizamos una fiesta de disfraces, y al final los críos votaron el disfraz más original, el más divertido..., y entregamos un obsequio a cada uno de los niños.



martes, 1 de marzo de 2016

curso de oratoria 2 " integridad y caracter del orador" y 3 "proyecta una imagen positiva" NELSON CUBIDES


Integridad y carácter del orador 


En esta parte del curso podemos apreciar como el NELSON CUBIDES  hace referencia a que un buen líder debe tener una "Integridad a prueba de bala" en otras palabras todos los lideres deberían tener un chaleco antibalas donde la integridad es su mayor protector. definiendo la integridad como el estado de estar completo no dividido, mis acciones intervienen en mis palabras donde y con quien quiera que este. un ejemplo expuesto es: 

  • cuando los arboles mueren desde arriba hasta la raíz, al igual ocurre con las empresas industrias comienzan a decaer desde arriba si tiene un mal presidente, líder, un mal manejo toda la empresa va a decaer, se viene abajo. como el árbol que se acaba poco a poco hasta llegar a la raíz.  
tener una integridad a prueba de bala  sirve para enfrentar cualquier escenario, nadie quiere ser amigo de alguien con doble moral.

tu carácter determina el carácter de tu organización un gran ejemplo que nos deja el ponente es la gran muralla china:  

la muralla china mide 7.300 km 
fue terminada en 2.000 años 

era tan larga que ningún ejercito podía rodearla y tan lata que ningún ejercito podía escalarla , pero aun siendo una maravilla china fue invadido tres veces y lo hicieron por la puerta principal sobornando al portero"los chinos se olvidaron del valor de la integridad" 

de que sirve tener la tecnología, tener las mejores infraestructuras si no tienes integridad, serias un líder débil que en cualquier momento se quiebra.

tercer elemento para ser un líder es: 

Capacidad de hablar en publico, tener capacidad de oratoria  un alemán robert dilenschneider creo el triangulo del poder 

donde en la parte de arriba del triangulo se ubica comunicación eficaz, en una esquina reconocimiento y en la otra esquina influencia. 

por ultimo finalizo diciendo que si un líder se cree líder y nadie lo sigue simplemente esta dando un paseo para ser un buen líder y tener la capacidad de hablar en publico y que sus palabras se han creíbles debe tener conocimiento de:

  • filosofía 
  • literatura
  • historia



PROYECTA UNA IMAGEN POSITIVA 


Existen cinco pasos para estructurar un buen discurso el primero de ellos es:

  • clasificar la audiencia: siempre un buen orador debe tener en cuenta a quien va destinado el discurso, cuantos son, que nivel académico tienen, porque están hay. todo auditorio tiene tres niveles o tipos de personas:
personas visuales: son personas de mirada rígida, hablan rápido y alto
personas auditivas: generalmente no miran y mantiene una postura diferente 
personas kinestesicas: se mueven siempre mantiene una postura muy distendida, sensitivos y se concentran con facilidad. 

otro paso para un buen discurso seria: 

  • proyectar una imagen positiva 
las personas sabrán siempre quien eres por lo que ven, con tu imagen le estas diciendo al mundo como te quieres relacionar.

"la forma en que se ve tiene un fuerte impacto en la manera en que lo están percibiendo" 
"su competencia y éxito se transmite por su manera de vestir y cuidado corporal"
"la primer impresión es la que perdura para siempre" 

con esto podemos decir que siempre como nos vestimos, relacionamos y hablamos refleja lo que somos y como somos en realidad y si queremos ser buenos lideres estos conceptos claros debemos tener. 



martes, 23 de febrero de 2016

Competencias comunicativas

¿Afectaciones del mal uso de las competencias comunicativas?

Como todos sabemos las competencias comunicativas son un conjunto de  procesos lingüísticos utilizados durante la vida para con el fin de participar con eficiencia en todos los entornos de la comunicación y la sociedad.
La falta de conocimiento nos lleva  a manejar de forma poco provechosa las herramientas de la comunicación y todo lo que ellas nos pueden brindar. Una de las personas que hablo por primera vez aclarando un concepto de competencias comunicativas fue el señor  Dell Hymes (1972) quien definió las competencias comunicativas como “habilidades de hablantes nativos para usar los recursos de la  lengua no solo para que sean lingüísticamente correctos si no también socialmente apropiados”
Podemos aclarar de este concepto que nos regala Hymes que no solo porque lo porque nuestro entorno, costumbres, creencias entre otras cosas. Nos enseñe una forma de expresarnos quiere decir que sea la correcta.
Otro concepto a destacar sobre las competencias comunicativas es el de oliva en (1996) quien dice que “es el conocimiento que nos permite utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación en un contexto social determinado”
Lo que nos indica que no siempre estaremos en el mismo entorno social con las mismas personas en las mismas costumbre hacer un buen uso de las competencias comunicativas logramos adaptarnos e interpretar sus costumbres sus léxico sin problema.
Un último antecedente para tener en cuenta seria el consejo de Europa (2001) ellos analizaron las competencias comunicativas en 3 componentes muy importantes:
·        Sociolingüístico “se tiene en cuenta aspectos socioculturales o convenciones sociales  del uso de la lengua”
·        Lingüísticos “abarca los sistemas  léxico, fonológicos, sintácticos y destreza” 
·        Pragmático “interacción por medio de la lenguaje, así como todos los aspectos paralingüísticos que apoyan la comunicación”
Estas 3 componentes son muy útiles y deberíamos todas las personas practicarlo a diario, utilizar estas herramientas a diario  a cada minuto que nos expresamos al momento de viajar a otra cultura diferente a la nuestra es muy importante.
No podemos llegar a ningún  lugar a imponer nuestras costumbres, creencias, léxico entre otras cosas. Tengamos siempre en cuenta lo siguiente
·        Un  “concepto” SABER
·        Unas habilidades y destreza “procedimiento” SABER HACER
·        Una competencia existencial “actitudes” SABER SER

La mejor solución a toda esta problemática es leer, investigar, culturizarse con el entorno con los temas de actualidad en el país, sobre todo y muy importante en nuestra vida profesional que está en formación. Día a día nos expresamos ante muchas personas el buen uso de estas competencias lingüística mejora  nuestra capacidad de análisis e interpretación mejorando aún más nuestra comunicación oral y escrita entre otras cosas. 

martes, 16 de febrero de 2016

curso de oratoria 

NELSON CUBIDES 

un profesor de latín  griego lo impulso por medio de estas palabras acta non  verbo - acciones no palabras una persona líder es aquella que siembra  que no solo queda en palabras siempre va la acción de conseguir propósito. la auto disciplina muchas veces no nos  gusta hacer ciertas cosas  pero la asemos con porque mas adelante vamos a recoger los frutos, es cuando decimos valió la pena el sufrimiento, valió la pena el dolor.
siempre debemos tener en cuenta la clave del éxito

éxito = D,D,D 

Deseo (proponer metas)
Determinación (perseverar en la meta)
Disciplina (invertir tiempo para cumplir la meta)

tres palabras que siempre se deben tener en cuenta para ser buenos lideres y ademas profesionales exitosos.
competencias comunicativas
la competencia comunicativa es la capacidad que tiene una persona para comunicarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y otros niveles de la descripción lingüística.

clases de competencias comunicativas:

competencia lingüística: en lingüística, las teorías que se agrupan dentro de la gramática formal denominan competencia lingüística al conjunto de conocimientos que permiten al hablante de una lengua comprender y producir una cantidad, potencialmente infinita, de oraciones gramaticalmente correctas, con una cantidad finita de elementos.

competencia paralinguitica: es el desarrollo de capacidades para convencer y persuadir a los demás. nos comunicamos porque deseamos influir en las decisiones, opiniones, conocimientos, actitudes o preferencias de los otros. siempre nuestra comunicación busca, como fin ultimo, lograr algo de alguien.

competencia textual: es la capacidad para articular e interpretar signos organizados  en un todo coherente llamado texto. la competencia textual implica las competencias consideradas anteriormente y, ademas las competencias cognitivas y semánticas. 

competencia pragmática: la competencia pragmática se compone de la competencia funcional, la cual se entiende como la intención del hablante, definida esta como el propósito de lograr objetivos comunicativos tales como: rechazar, retractarse, clasificar, preguntar, felicitar, saludar, agradecer, entre otros, a través de la lengua, es  decir, realizar actos de habla, influyentes en los interlocutores, así como la implicatura, entendida como el principio de cooperación y la presuposicion.